Jueves, 30 Mayo 2024
Calle Angosta

Calle Angosta

Los datos de la evolución del empleo privado registrado por provincia muestran a Catamarca con una mejora interanual que la diferencia del resto, ya que su crecimiento del 13,2% cuadruplica el nivel general de 3,2% para todo el país y además le lleva una luz de seis puntos porcentuales a Neuquén, su inmediato perseguidor en el listado.

Con la lucha contra la inflación como «principal prioridad» del Gobierno nacional, luego de que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobara un programa con la Argentina para la refinanciación de la deuda, el presidente Alberto Fernández realizará esta semana una convocatoria a empresarios y sindicalistas para acordar precios y salarios.

La periodista María Esperanza  publicó  este domingo en Cenital.com  un análisis que nos parece interesante compartir con nuestros lectores de Calle Angosta. Ella considera que lograr consenso tal vez sea  imposible. Comenta que probablemente  alguien deba  ganar en el camino hacia 2023 y pueda salir de la inercia que nos inmoviliza . A la periodista se le  ocurre que hay sólo tres caminos para esto : reglas, rosca o ruptura.

Optimismo en el Gobierno por los números de empleo del INDEC

El jefe de Gabinete, Juan Manzur, señaló hoy que la desocupación «sigue bajando», al destacar la reducción registrada en el desempleo en el cuarto trimestre del año pasado que informó ayer el Indec.

Francisco Abel Furlán se convirtió a sus 61 años en el nuevo secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). Desbancó a Antonio Caló tras 18 años consecutivos de conducción del gremio. Cercano al kirchnerismo y con una pata en la política bonaerense, será el principal referente de uno de los sindicatos más influyentes del país.

El operativo fue encabezado por el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires y también participó la AFIP. Se extendió antes y durante del festival que se realizó en el Hipódromo de San Isidro. Labraron 197 actas por incumplimientos en cuestiones de salud laboral y registración.

El Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo de cada año y su principal objetivo es generar conciencia acerca de la importancia de cuidar el denominado "oro líquido", para la vida de los seres humanos y las especies en la Tierra.

La Confederación de Sindicatos Industriales (Csira), que conducen el mecánico Ricardo Pignanelli y el metalúrgico Antonio Caló e integran tres decenas de gremios, aseguró que «los desafíos presente y futuro del país deben incluir su modelo de desarrollo, que debe estructurarse sobre la producción y el trabajo».

Un documento de la Csira, organizada en el Congreso realizado en el gremio mecánico (Smata), e institucionalizada por resolución de la cartera laboral, señaló su «plena disposición de luchar y aportar a un modelo industrial, cuyo dispositivo debe conducir el Estado».

«Las complejidades de un mundo caracterizado por pandemia, guerras bélicas y comerciales constituyen el escenario de una disputa de intereses de las potencias globales, en el que la mediocridad política se pone al servicio de las corporaciones financieras y especulativas, con riesgos y consecuencias letales», advirtió.

La Confederación sostuvo que la deuda externa argentina fue contraída por Mauricio Macri y «es ilegítima, inmoral y fraudulenta, y condiciona a futuro el desarrollo», y reconoció que el debate sobre ese tema generó «divisiones en el espacio político propio, el movimiento obrero y las organizaciones sociales».

«El Gobierno tiene que enfrentar el desafío de cumplir el programa acordado con el FMI, pero también el compromiso de resolver la pobreza, el desempleo, la inflación, el deterioro del salario, la salud y los problemas habitacionales, generados por los mismos que nos endeudaron», señalaron los dirigentes.

Los gremios industriales se pronunciaron por la construcción de un sendero de estabilidad macroeconómica, previsibilidad y sustentabilidad, en el contexto de un modelo de desarrollo en el que la industria sea nervio y motor de la recuperación de los valores del trabajo como ordenador social, y expresaron que es preciso enfrentar desde la productividad, modernización y competitividad la evolución constante de las transformaciones tecnológicas que se producen en el mundo.

«Para ello, se requiere la industrialización de los recursos naturales y de las materias primas, reconvirtiéndolas en valor agregado, y el fortalecimiento del mercado interno, la ciencia y la tecnología para capacitar a técnicos, profesionales y trabajadores», afirmó el espacio gremial, que reclamó definiciones respecto de políticas de Estado a mediano y largo plazo en infraestructura, educación y salud.

También demandó «un cambio de matriz productiva sobre la base de un creciente desarrollo industrial que permita desterrar de forma definitiva la intolerable situación de pobreza y generar trabajo digno y estable para todos los hogares».

«La ruta de la seda anunciada por el Gobierno marca la confirmación del rol estratégico de la logística en los flujos comerciales del siglo XXI. El país debe reformular su interpretación territorial-marítima con las nuevas dinámicas globales. Esta nueva realidad puede ser una oportunidad para el despegue de la economía, asociándola al modelo industrial de desarrollo. Argentina tiene que integrar su navegación marítima con lo fluvial para estar logísticamente planificada», añadió.

En ese sentido, sostuvo la necesidad de armonizar los vectores logísticos ferroviario, carretero y marítimo-fluvial; subrayó que «la anexión a un nuevo esquema logístico global deberá estar asociada a una visión de industrialización para motorizar el mercado interno y las exportaciones con valor agregado» y reclamó «la transformación de un sistema financiero de base especulativa en un servicio público que fortalezca la producción y el trabajo, potenciando a las pymes».

«La Csira se pone a disposición del Gobierno para articular todos estos desafíos con las variadas actividades, porque esta etapa bisagra de la Argentina tiene que encontrarnos más unidos y organizados que nunca», concluyeron los gremios.

La Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT) publicó este lunes un listado de precios de frutas y verduras agroecológicas en las que se compara el precio de diciembre 2021 con el de marzo 2022. En el que casi no se registran variaciones.

Por ello desde el gremio de campesinos indicaron que «la inflación desmedida en los alimentos es exclusivamente fruto de una política de especulación de los sectores concentrados de la cadena alimentaria».

En el marco de un clima complejo por una inflación del 4,7% en febrero dada a conocer días atrás por el Indec (donde los alimentos registraron alzas de hasta 7,5%) desde la UTT enfatizaron: «Para las y los trabajadores de la tierra, ni las serias dificultades climáticas que atraviesa el campo (como consecuencia directa de los agronegocios), ni las esperadas variaciones estacionales, ni el conflicto bélico en Ucrania justifican el brutal aumento de precios de la producción frutihortícola en el país».

«Nosotros no especulamos con el hambre del pueblo», dispararon desde las redes sociales del gremio.

Agustín Suárez, referente nacional del gremio de pequeños productores, expresó en declaraciones a Infonews: «Mientras el acuerdo con el FMI, las consecuencias de la guerra, y la falta de solidaridad de los ruralistas del agronegocio, siguen impulsando un esquema inflacionario cada vez más asfixiante, desde las organizaciones apelamos a una salida colectiva y por eso la UTT viene combatiendo la suba de precios desde hace años».

«Una vez más, demostramos que de manera organizada se puede garantizar el acceso de la población a una alimentación sana, no solo eliminando intermediarios y sus abusos, sino además construyendo puestos de trabajo y fortaleciendo una red de comercialización justa y popular» destacó, por su parte, Daniela Carrizo secretaria de Comercialización de la UTT.

«Para ganar la guerra contra la inflación solo es necesaria la férrea convicción de que los alimentos no son una mercancía, sino un derecho de nuestro pueblo», concluyeron desde la organización.

El encuentros reunió a los coordinadores de los centros ganaderos de la provincia, la presidenta del Colegio Veterinario de San Luis, autoridades del SENASA y funcionarios del Ministerio de Producción.

Página 5 de 9

Calle Angosta | Periódico Digital. Publicación digital con artículos de interés en diversas temáticas, con selección de textos, imágenes, audios y vídeos.

Archivos de programas